Cronología del cine ecuatoriano
Por Wilma Granda |
1874: El científico alemán Theodoro Wolf, contratado por García Moreno como profesor de la inaugurada Escuela Politécnica, proyecta en Quito y Guayaquil imágenes de su linterna mágica sobre geología y geografía europeas.
1901: La carpa ecuestre del mexicano Quiroz proyecta, en la avenida Olmedo de Guayaquil, su biógrafo americano con vistas de La pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, Los funerales de la reina Victoria y La última exposición de París en 1900.
1906: El italiano Carlo Valenti, empresario transeúnte del cinematógrafo, llega a Guayaquil, donde filma y exhibe los primeros registros cinematográficos en Ecuador: Amago de incendio,Ejercicio del Cuerpo de Bomberos, Procesión del Corpus en Guayaquil. Su retrato y la propaganda del cinematógrafo Valenti constituyen las primeras imágenes de fotograbado en el flamante diario El Comercio de Quito. En esta ciudad, exhibe: Vistas del Conservatorio Nacional de Música y Festividades del 10 de agosto.
1907: Llegan a Guayaquil exhibidores transeúntes del cinematógrafo: Jackson Encalada, Cinematógrafos y Biógrafos Combinados Herman Zeigler, Excelsior, A. del Río, Kimono, Olga de Vry, que proyectan, entre otros: El acorazado Asama SS, Combate naval de buques rusos y japoneses, La kleptomanía, Terremoto de San Francisco en 1906.
1908: Inaugurado el ferrocarril que une la Costa y la Sierra, se difunde con mayor intensidad el cinematógrafo. La empresa Casajuana, cuyo lema es la Casallena, hace ese trayecto y se establece en Quito. Motiva, además, a músicos nacionales para que acompañen al cine silente.
1909: En el Teatro Sucre de Quito se estrena el biógrafo americano del alemán Julio Wickenhauser, quien luego establece en Guayaquil y Cuenca varios teatros.
1910: En Guayaquil se constituye la primera empresa productora y distribuidora de cine: Ambos Mundos. Francisco Parra y Eduardo Rivas Orz la impulsan. Un chalet en el Boulevard 9 de octubre sirve como la primera sala de cine en Guayaquil, denominada Edén. En la ciudad de Quito, Ambos Mundos exhibe en el teatro del Instituto Mejía.
1911: Ambos Mundos proyecta, en el Sucre de Quito, las vistas fijadas por camarógrafos nacionales: La recepción del Exmo. Señor Víctor Eastman Cox (diplomático chileno), que incluyen retratos del presidente Eloy Alfaro y de sus ministros.
1912: Ambos Mundos estrena el moderno aparato cinematográfico modelo Pathé y distribuye la revista mundial Pathé Journal.
El asesinato del presidente Eloy Alfaro interrumpe un proyecto de producción cinematográfica que Ambos Mundos había planificado con el gobierno alfarista para promover al país y atraer inversión extranjera.
1913: En Guayaquil se exhiben las vistas Parada militar del 9 de octubre. Participan autoridades civiles, militares y religiosas. El público en calle de honor mira el espectáculo para luego ser convocado a la proyección.
1914: Jorge Cordovez Chiriboga funda la Compañía de cines de Quito. Construye e inaugura, en un solo año, cuatro salas monumentales: Variedades, Popular, Puerta del Sol y Royal Edén. Allí se exhiben famosas series cinematográficas y se estimula la asistencia, especialmente de niños y mujeres, rifando golosinas, artículos domésticos, libras esterlinas y entradas gratuitas al cinematógrafo.
En el centro de la ciudad de Quito, se inaugura el Cinema del Hotel des Etrangers con servicio de bar incluido.
1918: En el Edén de Guayaquil se estrena la obra cinemática Juan José, filmada en 24 partes y auspiciada por la fábrica Royal. Actúa la Compañía Delgado Caro Campos. El filme se basa en la obra homónima de Joaquín Dicenta y cuenta con la actuación de la ecuatoriana Julia Delgado Caro.
1920: Diario El Telégrafo incluye la página Arte y Teatro donde se comenta espectáculos llegados a la ciudad de Guayaquil. Los domingos se publica Desde Hollywood con información de la agencia Associated Press.
1921: La serie informativa Gráficos del Ecuador filmada por Ambos Mundos exhibe en el Edén y en el Olmedo, de Guayaquil, las cintas denominadas «de propaganda nacional», las cuales se aspira exhibir internacionalmente. Lucen rótulos en inglés: Visita del buque escuela General Baquedano, Escuadrilla de submarinos de los EE. UU. visitando Guayaquil, Salida de las tandas de vermouth en el Edén y el Olmedo, Revista y desfile del cuerpo de bomberos,Inauguración de la Escuela de Aviación, Fiestas del 18 de septiembre en Guayaquil, Vista panorámica general de Guayaquil a vista de pájaro.
Ambos Mundos produce «la más impresionante y bella de las películas cinematográficas nacionales»: Los funerales del General Eloy Alfaro. El presidente había sido asesinado en 1912 en Quito. Sus exequias se cumplieron en Guayaquil 9 años después. La edición fue de Rivas film.
1922: José Ignacio Bucheli filma en Quito las Festividades del Centenario de la Independencia (1822-1922).
Ambos Mundos registra también la totalidad de las fiestas en 2400 metros de reseña histórica que se exhiben en 1923.
1923: El sacerdote italiano Carlos Crespi, doctorado en Ciencias Naturales, Música e Ingeniería Hidráulica, llega al Ecuador. Se destacará como importante difusor del cine en Cuenca. Crespi llega para recoger en la región amazónica el material que exhibiría en la Primera Exposición Misionera Salesiana de Roma.
Se filma el argumental Canción de cuna, homónimo de la obra del español G. Martínez Sierra. Participan Dolores Gangotena de Ponce, Inés Gangotena y Magdalena de Granizo. Miguel ÁngelÁlvarez, distribuidor de la Pathé, facilita la cámara, y Roberto Cruz hace cámara y dirección para este filme que no tiene exhibición pública.
Se funda la Arts Film denominada Teatro Ecuatoriano del Silencio. La iniciativa y el impulso son del actor italiano Carlo Bocaccio y de Augusto San Miguel, quienes se proponen formar a mímicos «capaces de actuar en las comedias y dramas más difíciles, como si fueran los nuevos Chaplines o Valentinos». El costo mensual asciende a 15 sucres y la escuela ofrece «profesores de declamación y simulación, camerinos de caracterización, squettes de decorado, ropero de la época, vitralería para combinación de luz y perspectiva, utilerías, gabinete de mecánica fotográfica». Funciona en el frontón Bety Hai y sirve como estudio de filmación. La escuela dura apenas dos años (1923-1925), cuando concluyen las filmaciones argumentales de Augusto San Miguel.
1924: El 7 de agosto se exhibe el primer largometraje de argumento: El tesoro de Atahualpa. Primera de una serie de filmaciones de la recién inaugurada empresa Ecuador Film Co., dirigida y financiada por Augusto San Miguel, joven guayaquileño que impulsa una saga significativa para la cinematografía nacional. Actúa la primera actriz nacional: Evelina Macías, cuyo nombre artístico es Evelina Orellana o Evelina Nayoor.
El 24 de noviembre se estrena el segundo argumental de la Ecuador Film Co.: Se necesita una guagua. Augusto San Miguel actúa, dirige y produce. El tema satiriza un levantamiento conservador contra un supuesto fraude electoral del partido liberal. Actúan los integrantes del Centro Cultural Félix Valencia, entre ellos Humberto Dorado Pólit, Mélida e Hilda Vizuete y Lucrecia Bosch. Se exhibe junto a Panoramas de Ecuador, de la misma empresa.
1925: El 7 de febrero se estrena el tercer argumental de la Ecuador Film Co.: Un abismo y dos almas. Se promociona «como una sanción para los hacendados desalmados que maltratan a los indios». Actúan Aracely Rey, Erick Van Den Enden, Humberto Dorado Pólit y Augusto San Miguel, quien dirige, produce, construye el guión y protagoniza al indio Juan. Este último argumental se proyecta con Actualidades quiteñas, donde posa el Presidente de la República, Gonzalo Córdova, y se exhibe la fiesta carnavalesca de los
universitarios quiteños.
El 20 de abril se estrena la última filmación de la Ecuador Film Co.: El desastre de la vía férrea. Cámara en mano, se asumirían riesgos que mostrarían fenómenos inobservados hasta la fecha:«La verdad sobre el desastre de la línea férrea la conocerá hoy. En un esfuerzo cumbre se demuestra a los ecuatorianos la verdadera situación del país. La desgracia ha dejado caer sobre nosotros todo su poder destructor, pero contra esa fatalidad, se levanta altiva y pletórica de vida, de energía y de fe, la virilidad y patriotismo ecuatoriano. Exhibiciones permanentes a las 5 y media, 6 y media, nueve, diez y once de la noche».
1926: Carlo Bocaccio y el camarógrafo José Ignacio Bucheli filman el documental Sobre el Oriente ecuatoriano«copiando del natural la vida de sus pobladores y sus extraños quehaceres».
Se estrena el documental Olimpiadas de Riobamba junto al Match trágico de Tito Simón. Este documental es la primera película olímpica que filma a diez mil personas, muestra a las delegaciones que marchan al son de la banda de músicos El Prado. Realizada por la empresa Ocaña Film denominada «la Petit Paramount».
Carlo Bocaccio, con apoyo de Guayaquil Film Co., gerenciada por Emilio López Mosquera, exhibe el denominado «poema nacional» Soledad, con guión de Rodrigo Chávez González, cámara de Rodrigo Bucheli y actuación de Evelina Macías.
1927: En el Sucre de Quito, y con la presencia del Presidente de la República, se estrena Los invencibles shuaras del Alto Amazonas: «Dos mil quinientos metros de negativo» que presentan «cincuenta escenas diferentes para llegar a estimar a la raza jíbara y al heroísmo de los misioneros».
1928: Ocaña Film presenta sus Actualidades N.º 1: «Derrotó el Perú en verdad por once goals a cero al Ecuador? Esta es la pregunta que circula de boca en boca por todo el país y son muchos los que dudan de una verdad tan clara como la luz del día pero, si alguien insiste en dudar, puede asistir pasado mañana al Teatro Olmedo, al estreno de FBC de Lima versus Rocafuerte. Allí podrá ver al público llegando al Stadium Municipal. Entra al fiel el equipo peruano dando las hurras de estilo. Llega el equipo local Rocafuerte. Los capitanes de ambos equipos. El señor Ministro de Deportes y el Cónsul del Perú en Guayaquil saludando a los equipiers. El entrenador del equipo Berdioka y el cronista deportivo de El Telégrafo. El señor Ministro de Deportes dando el kick-off. Diversas fases del match que ganó el equipo visitante por 11 goals a cero. Durante un vuelo militar sobre el Stadium, un avión de la escuela militar se ve obligado a aterrizar forzosamente. Estado en que quedó el aparato con el tren de aterrizar destrozado, habiendo resultado ileso su piloto el señor Luis A. Mantilla».
El chileno Alberto (Pérez) Santana (1899-1966), pionero del cine silente y sonoro en Sudamérica, llega al Ecuador. Se promociona como representante de la empresa chilena Valk Film. Es contratado por la Olmedo Film, guayaquileña, para quien realiza sus primeros trabajos en Ecuador: Una visita a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, y, Chimborazo. Además, propone los primeros registros sonoros, que no se concretan: Bajo el cielo ecuatoriano y El pasillo vale un millón. En lo posterior, dirige, produce y hace cámara y guión para varios largometrajes. Entre 1928 y 1966, fecha de su muerte, recorre América filmando películas silentes y sonoras. Su última filmación en Ecuador es Nace un campeón(1965). Contrae matrimonio con la ecuatoriana Elvira Estrada Cevallos y procrea dos hijos ecuatorianos (1935).
1929: Se estrena la primera película de turismo, Un viaje por Manabí, dirigida por Rodrigo Chávez González y con cámara de Manuel Ocaña Dorado. Aparece allí la hermana del General Eloy Alfaro: Doña Manuela Alfaro, viuda de Cajigal.
Aficionados ambateños filman en Quito el western denominado El terror de la frontera, que incluye imágenes montadas de un western norteamericano. Lo dirige Luis Martínez Quirola con guión de Enrique Holguín Chacón. Actúan María Teresa Quirola, Mery Holguín, Rodrigo Pachano, Carlos Ruales, entre otros.
Se filma Ecuador Noticiero Ocaña Film, que incluye el saludo del cuerpo diplomático al posesionado presidente ecuatoriano Isidro Ayora. La filmación ocurre entre 1929 y 1931. Bajo un estilo de revista o magazine que incluye rótulos en inglés, se evidencia la gestión de Ayora en su gobierno: Asistencia Social, Maternidad, Salubridad, Educación, etc.
1931: El 21 de septiembre se estrena el argumental sonorizado en vivo Guayaquil de mis amores. «Ya lo han visto setenta mil personas, faltan solo treinta mil para que lo vea todo Guayaquil… Mientras haya luz en las ciudades dormidas y se escuche en el silencio de la noche el barullo ensordecedor de una orquesta, habrá siempre mujeres hermosas que irán a quemar sus alas al resplandor subyugante de sus fanales…».
La produce Ecuador Sono Films, empresa liderada por Alberto Santana. El disco homónimo lo graba el Dúo Ecuador, integrado por Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez Mora. La sonorización en vivo es obra del Dúo Ibáñez Antepara.
1932: El 27 de febrero se exhibe el argumental La divina canción de los Talleres Cinematográficos de Francisco Diumenjo. La dirección artística es de Alberto Santana.
La empresa Olmedo contrata al ingeniero electricista Jerome Kleker para la instalación de equipos de proyección de películas parlantes. Se instalan en el teatro Edén, que dispone de la mayor capacidad de butacas en Guayaquil. El Parisiana (1920) era para 1600 personas, Ideal (1922) para 1700 personas, Olmedo para 1500 personas y Edén para 4000 personas.
Se estrena el argumental Incendio dirigido por Alberto Santana, quien pone en acción al Cuerpo de Bomberos y a más de dos mil extras para un ejercicio realista que utiliza varias cámaras y locaciones. Se emplean pirotécnica, trucaje y efectos especiales a cargo de Werner Hundhausen, ex técnico de la Agfa Berlín. La película consta de ocho rollos procesados en «diversos colores» en Laboratorios Jeremías. Actúan Zoila Luz Arízaga y Santiago Campodónico.
1933: Luis Alberto Sánchez, escritor y posterior Vicepresidente del Perú (1988), se asocia con el escritor ecuatoriano Pablo Palacio para distribuir películas alemanas en las salas de cine del país.
1934: Se inaugura en Quito el Teatro Bolívar, Empresa de Teatros y Cinemas, el más grande de la ciudad de Quito, con una capacidad de 2300 butacas. Se estrena con el filme El Signo de la Cruz, de Cecil B. de Mille, a cuya proyección asisten invitados especiales que incluyen al Presidente de la República.
1935: El ibarreño Carlos Endara convoca a una función privada en el Teatro Bolívar para exhibir filmaciones llamadas De Guayaquil a Quito, con escenas de Viaje en el ferrocarril. Guayaquil aparece moderno, con grandes embarcaciones en el puerto, industria, movimiento turístico. Quito, antiguo y moderno: Hospital Eugenio Espejo, ejercicios militares, Tennis Club, La Eléctrica, claustros quiteños. También, edificios públicos en Ibarra, viaje a Otavalo, hacienda y fábrica de tejidos, entre otros. Su interés es presentar un Ecuador completo que no solo consagre la visión de las «escenas indias o fiestas de los campos».
1936: Se empieza a construir el teatro-cine Capitol en Quito, con una inversión de 45 mil sucres y la administración de Enrique Gallardo, Gustavo Navarro Puig, Sergio Alcívar y Enrique Maulme.
1937: El sueco Rolf Blomberg filma su primera película en Ecuador: Vikingos en las islas de las tortugas Galápagos. Tiene auspicio de la Swenks Filmindustry-Televisión Sueca.
1939: Blomberg realiza en el Oriente ecuatoriano Los cazadores de cabezas.
El 7 de noviembre, en extrema pobreza, muere Augusto San Miguel Reese, pionero del cine de ficción, teatro y otras actividades culturales, políticas y gremiales. A sus funerales asiste una multitud identificada con su prolífica obra.
1940: Alberto Santana intenta, por enésima vez, filmar el primer sonoro en Ecuador: El pasillo vale un millón. No encuentra financiamiento.
1943: Se exhibe el documental Nuestras víctimas al desnudo, dirigido por Alberto Santana, que describe y previene el problema de las enfermedades venéreas. Auspicia el Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Director de Salud.
1946: Edmundo Hernández Jijón, famoso ventrílocuo ecuatoriano conocido como Paco Miller, filma en México el cortometraje de 8 mm (inédito) El que la hace la traga, con un único actor, el celebrado cómico mexicano Germán Valdez, alias Tin Tan, quien, en la época, era casi un desconocido con apelativo de Topillo Tapas.
1947: Marco Tulio Lizarazo y los Hermanos Acevedo de Colombia realizan en Ecuador dos cortometrajes publicitarios:Turismo en Ecuador y Ferrocarriles Nacionales.
Enrique Troya filma La feria agropecuaria en Riobamba.
1948: El sueco Rolf Blomberg realiza Huaoranis, cofanes y shuaras en la región oriental.
1949: Se estrena, en Quito, el filme argentino Las tres ratas, basado en la obra homónima del escritor ecuatoriano Alfredo Pareja Diezcanseco.
El austriaco José Parnés filma en cuatro rollos el documental Galo Plaza, el hombre.
1950: Se estrena en el teatro Capitol el noticiero Democracia en Latinoamérica realizado por Ecuador Films.
Ecuador Sono Films, de Alberto Santana, convoca a un concurso de «simpatía y aptitud» para protagonizar el primer filme parlante nacional: Se conocieron en Guayaquil. El filme se estrena el 23 de diciembre bajo la dirección técnica de Alberto Santana, dirección escénica de Paco Villar, y como protagonistas Antonio Arboleda, Charny Dager, Olga Eljuri, Carmen Rivas, Luchita Villar, y otros.
1951: Se exhiben cintas de promoción turística con auspicio de la Presidencia de la República: Sombreros de Panamá hechos en Ecuador, Extraña fauna de las Islas Galápagos, Selvas tropicales de Ecuador, Exploraciones petroleras en el Oriente, Imbabura, la región más bella del Ecuador, Quito, ciudad de contrastes.
Ecuador Sono Films y Alberto Santana producen y dirigen el segundo argumental parlante: Pasión andina o Amanecer en el Pichincha. Actores: Paul Feret, Salomón Rosero, Martha Elvira Jácome, Jorge Fegan, Oscar Guerra.
Se exhibe el noticiero Quito gran ciudad en marcha de la Ecuador Sono Films.
1953: El guayaquileño Gabriel Tramontana funda Industria Cinematográfica Ecuatoriana C. A. con laboratorios para revelado. Éste asume, durante cuatro décadas, una vastísima obra de promoción fílmica para instituciones públicas y privadas.
1954: El periodista cuencano Agustín Cuesta, quien desde 1946 filma en Colombia con los hermanos Acevedo, inicia en Ecuador una serie de reportajes sobre las ciudades: Cuenca en colores, Ambato en colores, Quito en colores, Riobamba en colores, etc.
1955: El documentalista boliviano Jorge Ruiz realiza en Ecuador un filme sobre la erradicación de la malaria, Los que nunca fueron, con guión de Oscar Soria y participación del médico ecuatoriano José Alberto Gómez de la Torre.
El escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta (1906-1981) estrena los documentales: Los salasacas, Los colorados,Ecuador en marcha, Exposición de artesanías y Exposición de instrumentos musicales. En 1949, Aguilera escribe el guión y dirige la filmación en Chile del largometraje La cadena infinita donde recrea el éxodo de europeos a América. En Brasil se proyecta como O pecado dos outros. Allí funda Arco Iris Film con la que dirige y produce Entre dos carnavales (1950). En Colombia realiza Dos ángeles y medio (1957), en la cual denuncia la situación de los gamines. En México aporta con dos guiones cinematográficos: No somos islas y El sol sale para todos (1980). En 1996, el yugoslavo Carl West adapta, para la televisión ecuatoriana, Siete lunas siete serpientes, célebre novela de Aguilera Malta. En su homenaje, el gremio de cineastas ecuatorianos ASOCINE convocaría, entre 1992 y 2001, el Festival de Cine y Video Ficción Demetrio Aguilera Malta.
1956: Inicia actividades el Cine Club Quito, filial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, dirigido por el escritor Jorge Enrique Adoum. Estrena el filme Todos somos asesinos de André Cayatte.
La película turística Un viaje a Galápagos, de Gabriel Tramontana, recibe mención honorífica en el Primer Festival Interamericano de la Película Turística, que se convoca en San José de Costa Rica.
1957: Se exhibe el documental La coronación de la Dolorosa de Quito, filmado por Agustín Cuesta. Participan estudiantes de colegios religiosos.
El actor Jorge Fegan y el radiodifusor Edison Terán participan en la primera transmisión de televisión en circuito cerrado realizada desde el Teatro Sucre de Quito.
1958: En el Teatro Universitario de Quito se exhibe el primer festival de cine soviético Sovcolor. La comisión organizadora es presidida por el escritor Edmundo Ribadeneira.
1959-1960: Gabriel Tramontana y su Industria Cinematográfica Ecuatoriana filman la obra pública del gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez. Se destaca la construcción de Puerto Nuevo en Guayas, obras portuarias en Manta, construcción de hospitales, edificios públicos e infraestructura vial. Junto con informes anuales del gobierno, notas sociales e internacionales, se exhiben en las salas de cine del país.
En el Teatro Universitario se estrena el largometraje Mariana de Jesús, Azucena de Quito, producida por Equinoccio Films y dirigida por Paco Villar. Actúan: Francisco Tobar, Julian Terneux, Pilar Salvador, María Eugenia Laso. Al estreno asisten autoridades civiles, militares y religiosas.
1961: Se estrena el filme de ficción Los guambras, auspiciado por el Ministerio de Educación e Industria Fílmica Ecuatoriana. La dirección y argumento son de Jaime Corral Valdez, y la dirección técnica, de Gabriel Tramontana. Protagonizan los niños Vladimir Serrano, Antonio Noboa Erazo y Jorge Salazar Castro.
El documentalista Santiago Álvarez filma en Quito una marcha a favor de la Reforma Agraria. Las imágenes forman parte del Noticiero Latinoamericano del ICAIC.
1964: Se estrena el cortometraje La feria de Jesús del Gran Poder, producido por Manolo Cadena Torres.
Se funda el Cine Club Cultural en Quito para introducir obras cinematográficas de Fellini, Visconti, Antonioni, entre otros. Lo impulsan M. Montalvo, F. Tinajero, U. Estrella, C. Mena y A. Murriagui.
El periodista español Alberto Borges, vinculado a la revista Vistazo, filma el corto de ficción Historia de un payaso.
1965: El caricaturista Gonzalo Orquera realiza animación publicitaria para canales de televisión en Quito.
1966: Se inaugura el Cine Club Universitario, en la Universidad Central del Ecuador, con la dirección de Ulises Estrella, donde se estrena el filme Elektra de Michel Cocoyannis. Se busca crear un grupo especializado de cine debate.
1967: El Municipio de Guayaquil convoca al Concurso de Cine Estrella de Octubre. Premia a Alberto Borges por el cortoPasos y a Elio Armas por el corto Carbón.
1968: El Cristo de Nuestras Angustias, de Alberto Borges, recibe el Primer Premio de Cine Estrella de Octubre, en la segunda edición de este certamen.
Rof Blomberg filma el documental Alfredo, un chico betunero de Guayaquil.
1969: En el tercer número de la revista Cine Club Universitario se comenta sobre «el falso cine ecuatoriano», a propósito de la reiterada coproducción ecuatoriano-mexicana con filmes en los que se utiliza el paisaje nacional y artistas conocidos en el país como Ernesto Albán, Julio Jaramillo, y otros. Romance en Ecuador, Caín, Abel y el otro, Sos conspiración bikini, Peligro, mujeres en acción, Cómo enfriar a mi marido, 24 horas de placer, y otras, se cuentan como producciones de esta línea.
1970: Inicia actividades el Cine Foro de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas bajo la dirección de Gerard Raad.
Fredy Elhers realiza el filme Meditaciones para los que no meditan.
1971: Gustavo e Igor Guayasamín realizan el cortometraje Guangaje, día de los muertos.
El Grupo Kino estrena el documental Minga, producido con auspicio del Ministerio de Salud.
1972-5: Durante el denominado boom petrolero, varios productores como Cuesta Ordóñez, Industria Cinematográfica Ecuatoriana, Rodrigo Granizo, José Corral, Empresa Granda, Cadena y Gallardo, entre otros, filman la obra pública del gobierno nacionalista revolucionario del General Rodríguez Lara. En muchos casos, como testimonio de obra de construcciones monumentales como el oleoducto transecuatoriano o informes de gobierno, entre otros.
1973: Gustavo e Igor Guayasamín realizan el cortometraje Primero de mayo.
Fredy Elhers y José Corral realizan el cortometraje 30 años de vida de la PUCE.
1974: Gustavo Corral y el Grupo Kino filman Asentamientos humanos, desarrollo y hábitat.
1975: El Centro Municipal de Cultura de Guayaquil, dirigido por Gerard Raad, convoca a un Encuentro de Realizadores Cinematográficos Ecuatorianos en el Teatro 9 de Octubre.
Gustavo Guayasamín realiza el cortometraje El cielo para la cunshi, carajo, basado en una parte de la novela Huasipungo de Jorge Icaza.
El director francés Serge Witta filma en Ecuador el documental Los caminos del sol.
1976: José Corral filma el documental Entre el sol y la serpiente.
Fredy Elhers realiza el documental El artesano.
El cineasta guayaquileño Paco Cuesta crea el cortometraje de animación Rosa Pujos y obtiene el premio del Festival de Cine convocado por el Municipio de Guayaquil.
Mauricio Berú realiza el documental Asentamientos humanos, medio ambiente y petróleo.
1977: El Primer Concurso Nacional de Cortometrajes de Cine y Televisión es organizado por los canales 8 de Quito y 2 de Guayaquil. Ganan premios en cine: Entre el sol y la serpiente (José Corral), Oro no es (Grupo Kino), Ecuador alfa y omega de los dioses (Guillermo Kang), Regreso a la transparencia (Paco Cuesta), Pasajes de la cultura ecuatoriana(Gustavo e Igor Guayasamín), De qué se ríe (Pocho Álvarez, Grupo Kino) y Un muñeco llamado año viejo (Gustavo Valle).
El departamento de cine de la Universidad Central del Ecuador coproduce con el grupo Ukamau de Bolivia y la Universidad Los Andes (Venezuela) el largometraje Fuera de aquí dirigido por el boliviano Jorge Sanjinés. Se filma en comunidades indígenas de Tungurahua y Chimborazo.
Convocado por el Centro Municipal de Cultura de la Municipalidad de Guayaquil, se realiza el II Encuentro Iberoamericano de Realizadores Cinematográficos, coordinado por Gerard Raad Dibo.
Fredy Elhers, con su documental Nuestra primera historia, recibe el premio Adquisición, consistente en cuarenta mil sucres, en el Concurso Nacional de Cortometrajes organizado por el Centro Municipal de Cultura del Municipio de Guayaquil. El segundo premio, Estímulo, de veinte mil sucres, es para Gustavo Valle Sornoza y su corto Naturaleza muerta. Menciones especiales obtienen A la mitad del mundo y Arte colonial Escuela Quiteña de José Corral, quien además hizo fotografía para el corto premiado de Elhers.
Mediante Registro Oficial N.º 421, se constituye y legaliza ASOCINE, Asociación de Autores Cinematográficos del Ecuador. Su primer presidente es Gustavo Guayasamín. Desde esta fecha se impulsa una Ley de Cinematografía que solo 19 años después será aprobada.
Rodrigo Granizo realiza el documental turístico Adelante Ecuador.
1978: Se organiza el primer Festival Internacional de Cine Ciudad de Quito. Ocho embajadas auspician el evento convocado por el Departamento de Cultura del Municipio de Quito.
Teodoro Gómez de la Torre y Carlos Rojas codirigen el corto de ficción La libertadora del libertador.
1979: La UNP produce el cortometraje Hasta cuándo padre Almeida, dirigido por Edgar Cevallos.
Gustavo Corral, César Álvarez, Consuelo Bustamante y Alejandro Santillán, producen el documental Camari.
Se realiza el Primer Encuentro Nacional de Cineastas para respaldar el primer proyecto de Ley de Cine presentado por ASOCINE.
Se inicia la destacada participación de cine ecuatoriano en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba.
Se filma el documental Chimborazo, testimonio campesino de los Andes ecuatorianos. Codirigen Fredy Elhers, Rodrigo Robalino y Tom Alandt. La producción es de Sveriges Televisión Sueca.
1980: En Registro Oficial N.º 104 se inscribe la exoneración del 100% de impuestos a los espectáculos públicos que la Unión Nacional de Periodistas, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Sociedad Filarmónica no pagarían siempre y cuando actúen como empresarios directos. Esta exoneración se extiende a la producción del cine nacional, y así, hasta 1983, permite la realización, entre otros, de Ataúd abandonado (Edgar Cevallos), Caminos de piedra (Jaime Cuesta), Don Eloy(Camilo Luzuriaga), Entre el sol y la serpiente (José Corral), Cuenca el camino del pan (Edy Castro Matute), Raíces(Jaime Cuesta), Montonera (Gustavo Corral), Tránsito a la Historia (Rodrigo Granizo), Araña en un rincón (Edgar Cevallos), Talvez en el año 2000 (Pedro Saad), Nuestro mar (José Corral), Boca de lobo (Raúl Khalifé), Chacón Maravilla(Grupo Quinde), Las alcabalas (Teodoro Gómez de la Torre), Los colorados y Quito país de la mitad (José Corral), Visita presidencial a Venezuela y Colombia (Rodrigo Granizo), Visita presidencial a Brasil (Rodrigo Granizo), Camilo Egas(Mónica Vásquez), Cartas al Ecuador (Ulises Estrella), Por qué Guayasamín y Quito, patrimonio de la humanidad (Gabriel Fernández).
La UNP y Cinema Uno producen los cortometrajes Miguel de Santiago y Espejo el precursor, de Edgar Cevallos, yQuitumbe, de Teodoro Gómez de la Torre.
Se estrena uno de los documentales nacionales más premiados en Ecuador y en el extranjero: Los hieleros del Chimborazo, realizado por Gustavo e Igor Guayasamín y producido por el Banco Central del Ecuador.
Jaime Cuesta y Alfonso Naranjo realizan el largometraje Dos para el camino, con la actuación de Ernesto Albán.
1981: Jaime García Calderón y la empresa García 2 producen el largometraje Nuestro juramento, sobre la vida del conocido cantante Julio Jaramillo, dirigido por el mexicano Alfredo Gurrola y filmado en Ecuador y México. El guión es de Sergio Román Armendáriz y Pepe Jaramillo.
ASOCINE entrega al Congreso el primer proyecto de Ley de Cine, que no logra aprobación.
Se estrena el cortometraje Don Eloy, de Camilo Luzuriaga, que obtiene el segundo premio en el Primer Festival de Cine Ecuatoriano, realizado en Quito.
La Sección Cine de la CCE y el Cine Club Ciudad de Quito, formado por Ulises Estrella, organizan el Primer Encuentro Andino de Cineastas, al que asisten delegados de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia. Se realiza una muestra de cine andino y se propone una reunión de cine club andino. Una resolución del encuentro incentiva y propicia la creación de la Cinemateca Nacional del Ecuador, adscrita a la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
1982: La Cinemateca Nacional del Ecuador, dirigida por Ulises Estrella, realiza su primera actividad pública: El cine sueco de hoy. Asisten 3600 personas al cine Colón de Quito.
La Cinemateca Nacional organiza la Primera Muestra de Cortometrajes Ecuatorianos de los últimos años, donde se exhiben: Montonera (Gustavo Corral), Caminos de piedra (Jaime Cuesta), Nuestro mar (José Corral), Boca de Lobo(Raúl Khalifé), Chacón Maravilla (Camilo Luzuriaga, Jorge Vivanco) -premiada en el Festival de Cine Infantil Tampere (Finlandia)-, Una araña en el rincón (Edgar Cevallos), Los colorados (José Corral), Un ataúd abandonado (Edgar Cevallos), Las alcabalas (Teodoro Gómez de la Torre) y Talvez en el año 2000 (Pedro Saad Herrería).
El documental antropológico Boca de lobo, dirigido por Raúl Khalifé y cuya investigación estuvo a cargo de Susana Andrade, obtiene, entre 1300 títulos concursantes, el 8.º lugar en XXVIII Festival de Cortometrajes de Oberhausen (Alemania Federal).
Se estrena el largometraje Mi tía Nora, del argentino Jorge Prelorán. Actúan: Isabel Casanova, Giomar Vega, Ana Miranda, Alejandro Buenaventura, entre otros.
1983: La libertadora del libertador, codirigido por Manolo Cadena, C. Rojas y T. Gómez de la Torre, se reestrena en el aula magna de la PUCE. Actúan Cesar Carmigniani, como Simón Bolívar, y Sofía Monteverde, como Manuela Sáenz.
En el V Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, se presenta Muestra de Cortometrajes Ecuatorianos, en la cual participan: Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (Mónica Vásquez), Luto eterno (Edgar Cevallos), Así pensamos (Camilo Luzuriaga), La jirafa y El niño del campo / el niño de la ciudad (Pilar Villa, Miguel Ribadeneira, Lukas Clavijo), El último auca libre (César Carmigniani).
A petición del Ministerio de Finanzas, se expide el Decreto Legislativo 776, que norma la exoneración de impuestos a producciones cinematográficas nacionales, actividad que realizaban, de 1980 a 1983, la Unión Nacional de Periodistas y la Casa de la Cultura Ecuatoriana en apoyo a la producción cinematográfica nacional, silenciada en décadas anteriores por falta de recursos económicos.
1984: Mónica Vásquez estrena el documental Madre Tierra, auspiciado por la Embajada alemana y el Ministerio de Agricultura.
El Grupo Quinde realiza el documental Los mangles se van, codirigido por Camilo Luzuriaga, Peter Degen y Cristóbal Corral.
La Cinemateca Nacional organiza el Seminario Imagen y Educación con delegados de Cuba, Canadá, México y la República Federal de Alemania. Asisten cien delegados de organismos culturales vinculados al cine didáctico y a los audiovisuales educativos en Ecuador.
1985: ASOCINE organiza, en el Teatro Universitario, un Festival de Cine Ecuatoriano con filmes producidos a partir de 1980.
Hernán Quintana, ecuatoriano radicado en Alemania, estrena en Ecuador sus producciones de cine en super 8 mm:Confiar al extraño, Encontrado, Hoy viene y Vida en el cementerio.
El Municipio de Quito, la Dirección de Educación y Cultura y la Cinemateca organizan un Festival Internacional de Cine Infantil en el cual los niños son parte del jurado.
Mónica Vásquez estrena su corto Éxodo sin ausencia.
Igor Guayasamín exhibe su corto en 16 mm Cuerpo de mujer.
1986: En la provincia del Azuay se cumple el Primer Encuentro de Cineastas Ecuatorianos cuya agenda incluye un balance de la producción y difusión cinematográfica ecuatoriana, apoyo al proyecto de Ley de Cine presentado por ASOCINE y promoción del intercambio de experiencias para buscar apoyos para la producción. Además, se difunden programas de acción de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
El Taller de Cine Arte Infantil de la Cinemateca presenta la muestra Nosotros Hacemos Cine con películas de animación como La niña de los patios y Cochasquí, realizadas por los niños del taller en un programa piloto apoyado por la UNESCO y dirigido por Pilar Villa y Miguel Ribadeneira.
Juan Diego Pérez, director y fotógrafo en varios documentales, especialmente ecológicos, inicia su realización cinematográfica con el cortometraje de ficción Persecución.
1987: La Federación Indígena Campesina de Bolívar organiza el Primer Festival de Cine Indígena Indio Guaranga, para comunidades de su provincia. Las películas difundidas son: Fuera de aquí, La charreada, Don Eloy, Panchita, El día de Puerto Rico, Ataúd abandonado, Madre Tierra, Niños, Picaflor de cola larga, La imprenta, Cuenca el camino del pan,Vamos patria a caminar, País verde y herido, El clavel desobediente, Chircales, Nuestro mar, Yahuar Mallcu, Ayllu sin tierra, entre nacionales y extranjeras.
Se presenta una Video Muestra de Alfredo Breilh Luna con títulos como Panela nuestra (1976), El ferrocarril trasandino(1980), La región de Lago Agrio (1981), Las balsas de Babahoyo (1982), Segunda y tercera huelga nacional (1983) y Los gobernantes (1987).
En el Aula Benjamín Carrión de la CCE se estrena el video documental La banda de la comuna, de Edgar Erazo y Dolores Ochoa, que recoge testimonios de sus protagonistas en la comuna Santa Clara de San Millán, en ese entonces barriada periférica de Quito.
Una primera generación de ecuatorianos viaja a estudiar cine en la Escuela Internacional San Antonio de los Baños en Cuba.
Pese a que, desde 1983, empieza a disminuir una significativa etapa de producción cinematográfica que fue estimulada por la UNP y la CCE actuando como empresarias directas en la producción de cine, en el año 1987 todavía se realizan varios cortos: el documental Tiag (Igor y Gustavo Guayasamín) -remiado en el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas de Brasil- Tequiman (Jorge Vivanco y Cristóbal Corral), Tiempo de mujeres (Mónica Vásquez); en video se realizan Luar Trocas, Un largo lagarto verde (Fundación Guayasamín) y La casa de Bernarda Alba (Santiago Carcelén).
Ecuavisa convoca a un concurso de video musical. Ganan los tres primeros premios Illihuaylla (Jaime Cuesta), Hijo del mar (Norma Corral, Ramiro Bustamante) y Estamos en el fondo del mar (Alejandro Albán, Renato Naranjo).
Cinemateca Nacional, Asociación Católica Mundial para la radio y la TV UNDA-AL y el Centro de Audiovisuales Don Bosco organizan en Quito el Primer Encuentro de Productores de Video Alternativo. Las conclusiones de los delegados de varias provincias del país recomiendan organizar a los videastas y concertar nuevos encuentros y muestras de video. En lo posterior, el CEDEP (Centro de Educación Popular) tomará la posta para convocar a este tipo de encuentros e inventariar la producción de video en el país.
Cinemateca Nacional y UNESCO publican en la CCE el libro Cronología de la cultura cinematográfica en Ecuador 1895-1985, investigación desarrollada desde 1984 por Teresa Vásquez, Mercedes Serrano, Wilma Granda y Patricia Gudiño.
1988: Se difunde un ciclo de cine ecuatoriano contemporáneo, organizado por la Cinemateca Nacional.
Se exhibe el documental El sueño verde de Mónica Vásquez.
Se estrena el largometraje Tren al cielo, filmado en Ecuador por el sueco Torgny Andemberg con actores ecuatorianos.
1989: La Cinemateca Nacional del Ecuador ejecuta con apoyo de la UNESCO un proyecto de recuperación física de películas ecuatorianas. Dos centenas de títulos en video y cine -entre ellas, tres filmaciones de los años veinte- se transfieren a formato de seguridad en la Cinemateca de Sao Paulo, Brasil. Integran el equipo de trabajo: Azucena Cornejo, Wilma Granda, Mercedes Serrano y Mónica Robles.
Con Mandato 040 del Instituto de Patrimonio Cultural y Acuerdo Ministerial 3765 de 3 de julio y 3 de agosto de 1989, se «declara al cine ecuatoriano como parte del patrimonio cultural del Estado», y se «delega» su «custodia a Cinemateca Nacional del Ecuador». Se considera «patrimonio fílmico» a toda filmación, en cualquier formato, que realice un nacional o un extranjero en el Ecuador y que tenga diez años de antigüedad.
1990: Se estrena el largometraje La Tigra, con guión y dirección de Camilo Luzuriaga. Obtiene premios a la Mejor Película y Mejor Ópera Prima en el XXIX Festival de Cine Iberoamericano de Cartagena. En el Ecuador registra una taquilla de 240 000 espectadores.
Carlos Naranjo, graduado de la primera promoción de ecuatorianos en la Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños, Cuba, estrena dos cortometrajes: El cuarto clavo y Aparecer.
1991: Viviana y Juan Esteban Cordero escriben y dirigen el largometraje Sensaciones, para el que Juan Esteban compone la música. Obtiene Premio al Mejor Sonido en el Festival de Cine de Bogotá.
La Secretaría Nacional de Comunicación SENDIP, ASOCINE y Cinemateca Nacional organizan el Primer Concurso Nacional de Video Ficción, en el que se presentan La guillete (Juan Martín Cueva), Las tazas (Guiselle Jaramillo),Negocios antiguos (Roberto Rubiano), Luna de cristal (Jaime Cuesta), La célebre celebración (Ataulfo Tobar), Yo sí que no tengo a nadie (Carlos Naranjo), As de corazones (Helena Corral), La decisión (Geovany Benítez), El milagro (Hernán Cuéllar), Al filo de un sueño (David Grijalva), El hombre de la mirada oblicua (Santiago Carcelén), Febril (Juan Bustamante), Pedrito (Guillermo Kang García), Requiem (Mauricio Samaniego), Muerte lenta (Martha Hidalgo), Historia de un conserje (Omar Burneo), Pata de llama (Amauta Producciones) y Renacer (Lilián Alvaro).
1992: Se estrena el corto El puente roto de Tania Hermida, producido por la Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños.
1993: Se estrena el corto documental La deuda de la cineasta Yanara Guayasamín.
Fallece en México el celebrado actor ecuatoriano Jorge Fegan (1931), vinculado a teatro, radio, televisión y cine mexicanos, quien trabaja aproximadamente en 250 películas mexicanas, la primera, Profanadores de tumbas (1965: J. Díaz Morales), y la última, La pura (1993: M. Rico, director). Actúa para afamados directores: Ripstein, J. Fons, F. Casals, J. Pastor, A. Galindo, M. Littin, C. Saura y M. Camus.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE organiza y convoca al 1er Festival de Cine y Video de las Naciones Abya Yala. Se exhiben, en salas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 130 trabajos de indígenas de catorce países de América, desde Alaska hasta Chile. El premio es la obra Amaru de Oswaldo Guayasamín.
Como homenaje al escritor Alfredo Pareja Diezcanseco, Cinemateca Nacional exhibe Las tres ratas, película argentina filmada en 1946 y basada en la obra homónima del escritor ecuatoriano recientemente fallecido.
Se exhibe el corto Cómo se hizo mujer mi niña de Rubén Martínez.
1994: El director alemán Richard Blank filma, con guión de Pablo Cuvi, el mediometraje de ficción La última escapada. El trabajo de Cuvi gana el Concurso Nacional de Guiones convocado por Asociación Humboldt y ASOCINE. El mediometraje se filma con actores ecuatorianos, se edita en Alemania y se exhibe en Ecuador.
5000 personas son convocadas en la plaza de San Francisco de Quito para filmar escenas de la década del sesenta para el largometraje Entre Marx y una mujer desnuda, dirigido por Camilo Luzuriaga.
El Congreso Nacional aprueba un Proyecto de Ley de Cine que crearía el IEC (Instituto Ecuatoriano de Cinematografía) y el FONACINE (Fondo Nacional de Cinematografía) financiado con un impuesto del 1% sobre el costo de publicidad comercial en canales de TV. Sin embargo, el Presidente de la República veta en su totalidad el Proyecto de Ley de Cine.
El largometraje Sensaciones se presenta en el Festival Latinoamericano de Cine realizado en Londres.
Carl West, yugoslavo radicado en Ecuador, estrena la miniserie televisiva A la Costa, basada en la obra de Luis A. Martínez. West realizó, en años anteriores, La baronesa (1992) y Los sangurimas (1993).
1995: UNESCO y Cinemateca Nacional celebran el centenario del cine con la publicación del libro Cine silente en Ecuador 1895-1930, de Wilma Granda, y con el reestreno de películas de los años veinte restauradas: Miguel Ángel Álvarez (1922-1935), Los invencibles shuaras del Alto Amazonas (U. Estrella, director) -que recrea el filme original del padre Carlos Crespi (1926)-, Terror de la frontera y Ecuador Noticiero Ocaña Film (1929). Estas películas también se exhiben en París en el Festival Internacional de Películas Restauradas.
El gran retorno, mediometraje de Viviana Cordero, gana Sol de Oro en III Festival de Cine Demetrio Aguilera Malta, convocado por ASOCINE.
La comunidad indígena Tagaeri impide a la cadena de televisión Bryand Productions realizar filmaciones en su comunidad, acusándolos de pretender aprovecharse de su sabiduría milenaria en plantas medicinales, con el pretexto de integrarlos, por la fuerza, a la llamada civilización occidental.
Funciona en Quito el cine club El biógrafo que exhibe material cinematográfico en video. Se desata una dura polémica con dueños de salas de cine y con distribuidores cinematográficos, quienes sostienen que esas proyecciones no pagan impuestos.
Rainer Simon, director alemán, colabora con ASOCINE y planea filmar en Ecuador una ficción basada en el mundo mágico de la cultura indígena. Filma antes La ascensión al Chimborazo y Los colores de Tigua.
El Ministerio de Relaciones Exteriores auspicia el video Quito, imágenes y sensaciones, del realizador Juan Diego Pérez.
Ángelus, de Wilson Burbano, ficción nominada en Tokio, se presenta en ASOCINE.
1996: Se estrena el largometraje Entre Marx y una mujer desnuda, de Camilo Luzuriaga, que obtiene el Premio Coral a la Mejor Dirección Artística en La Habana, y Mejor Guión y Mejor Banda Sonora, en Trieste, Italia. La banda sonora la componen Hugo Idrovo, Jaime Guevara, Ataulfo Tobar y Diego Luzuriaga, quien hace el tema central de la película.
El video ficción Yo sí que no tengo a nadie, de Carlos Naranjo, gana Mención de Honor en el Festival del Sol, Cuzco, Perú.
El Municipio de Quito aprueba la ordenanza 3184 de Espectáculos Cinematográficos que libera el precio de las entradas a las salas de cine. Ello provoca la modernización de las salas, iniciándose funciones en el primer complejo de salas múltiples en Quito: Multicines, con ocho; y también en Cinemark, con siete. Posteriormente se instalan en Guayaquil y Cuenca.
1997: Ochocientas mil personas asisten a las salas de Multicines durante el primer año de actividades.
José Luis Goyes, productor y periodista de TV, recibe el premio Asolab por su reportaje El castigo a las brujas de Calguasí, filmado en los páramos del Tungurahua. En 1998, este mismo reportaje gana el premio Rey de España en el Palacio La Zarzuela de Madrid.
1998: Se convoca a la cuarta edición del concurso, para video documental o ficción, Mujer: imágenes y testimonios.
ASOCINE convoca al IV Concurso Nacional de Cine y Video Ficción Demetrio Aguilera Malta.
La Unión Nacional de Periodistas financia parte de la producción de ficción El duende, del realizador Alfonso Naranjo, que se estrena en homenaje a Eugenio Espejo.
1999: El premio mundial OCIC para post producción lo recibe Yanara Guayasamín con su filme documental. De cuando la muerte nos visitó.
Se establece la muestra de cortometrajes Ecuador en corto y la Corporación Ecuador para largo, como una plataforma de proyectos cinematográficos. Su coordinador es el fotógrafo Armando Salazar.
Víctor Arregui exhibe su primer cortometraje, El tropezón, inscrito al proyecto Ecuador en corto.
El estreno mundial del largometraje de ficción Ratas, ratones y rateros, de Sebastián Cordero, se realiza en el Festival de Venecia. El público ecuatoriano lo ve el 24 de diciembre. Recibe premio en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, como mejor película y mejor ópera prima. En el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, obtiene el premio Mejor Ópera Prima y Mejor Actor (Carlos Valencia). En el XXI Festival de La Habana (diciembre de 1999), Sebastián Cordero y Mateo Herrera obtienen el Premio a la Mejor Edición. Más de ciento diez mil personas acuden a ver la película durante las primeras semanas de exhibición, cifra record en los últimos diez años.
Se estrena el largometraje Sueños en la mitad del mundo…cuentos ecuatorianos, producido por España y Ecuador, con la dirección de Carlos Naranjo.
Cinemateca Nacional inicia la publicación anual Cuadernos de Cinemateca, dirigida por el crítico Christian León, que llega al N.º 5 en el año 2004. Su objetivo es promocionar y reflexionar sobre la cultura cinematográfica en el país.
2000: Cinemateca Nacional, con apoyo de la UNESCO, publica su Catálogo de películas ecuatorianas de patrimonio 1922-1995.
2001: Se inaugura en Quito la sala de cine Ocho y Medio como un proyecto alternativo a la difusión cinematográfica de otras salas eminentemente comerciales. En el año 2004, extenderán su programación al Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC, en Guayaquil. Posteriormente, hacia la ciudad de Manta. Lo dirigen Ettiene Moine, Mariana Andrade, Rafael Barriga, Patricio Andrade y Miguel Alvear.
Se estrena el corto El descensor de Mauricio Samaniego.
2002: Mateo Herrera estrena su primer largometraje Alegría de una vez, que participa en doce festivales internacionales de cine. Obtiene dos premios: Mejor Película y Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine Atlanta Dohlonega 2002. Se mantiene once semanas en cartelera.
El lugar donde se juntan los polos, video digital de Juan Martín Cueva, gana Premio al Mejor Documental en el IX Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile).
El largometraje de ficción Fuera de juego, de Víctor Arregui, gana premio Cine en Construcción en el 50 Festival Internacional de Cine Donostia, San Sebastián, España.
Pasos de baile, dirigida por John Malkovich y filmada parcialmente en Ecuador, participa en 50 Festival Internacional de Cine Donostia, San Sebastián, España.
El realizador Pablo Mogrovejo realiza su documental Ecuador versus el resto del mundo. Se estrena el largometraje Un titán en el ring de la directora Viviana Cordero.
2003: Se estrena el largometraje Cara o cruz dirigido por Camilo Luzuriaga
Juan Martín Cueva y Víctor Arregui fundan Cero Latitud para producir eventos culturales y audiovisuales. Asimismo, organizan el Festival Iberoamericano de Cine Cero Latitud que se cumple anualmente bajo la dirección de J. M. Cueva. Su lema es el cine que cruza la línea. En el primer año manejan un presupuesto de 200 mil dólares, y compiten doce filmes por un premio de tres mil dólares para el director.
El Festival marca el inicio de actividades de EGEDA Ecuador (Entidad de Gestión de Derechos de Autor).
El guión del largometraje Prometeo deportado, del cineasta guayaquileño Fernando Mieles, gana premio en el Primer Festival de Cine Pobre Guibara, Cuba.
Se convoca al Primer Festival Internacional de Cine en Cuenca, dirigido por Patricio Montaleza, que presenta más de setenta películas del mundo.
Mateo Herrera produce y dirige su largometraje Jaque, ganador de la sección Cine en Construcción de Primer Festival Iberoamericano de Cine Cero Latitud en Quito.
Se declara el 7 de agosto día del cine ecuatoriano, en homenaje a Augusto San Miguel y el estreno del primer largometraje ecuatoriano el 7 de agosto de 1924. La resolución la toma ASOCINE en la presidencia de Gustavo Guayasamín.
Se estrena Tiempo de ilusiones de Germán Aguilar.
Se inaugura, en Guayaquil, la sala de cine Imax con una pantalla de 20 metros de diámetro.
Se estrena la telenovela Yo vendo unos ojos negros, adaptación de la novela de Alicia Yánez Cosíos.
2004: En el III Festival Encuentros del Otro Cine se estrena el documental Aquí soy José, de los guayaquileños Fernando Mieles y José Yépez.
Se estrena el largometraje 1809-1810 Mientras llega el día, del director Camilo Luzuriaga.
Se estrena el segundo largometraje de Sebastián Cordero, Crónicas, coproducido por Ecuador, México y España. Participa dentro de la Selección Oficial del Festival de Venecia y en más de 50 festivales. Gana más de 12 premios internacionales.
Cien niños guayaquileños plasman en video historias cotidianas. Con el auspicio de CEFOCINE, se producen: La banda del Capiruca, Res el perro policía, La navidad y la familia Mosquera, Un viaje hacia el pasado, entre otros.
Cuatro cortometrajes de ficción de Wilson Burbano se presentan en cine Ocho y Medio:Ángelus y Bodas de silencio, filmados en Moscú, e Ira muda y Solo, filmados en Nueva York.
La sección Producción y Educación Audiovisual de la Universidad Católica de Guayaquil exhibe cortos en el MAAC Cine:Epílogo (Dyango Safadi), Testigo inmóvil (Gabriela Pesántez) y Concierto para sordos (Torfe Quintero).
Quebradas de oro, del norteamericano John Tweedy, se estrena en Zaruma, Portovelo y Quito. El documental incluye filmaciones de época y recoge testimonios de mineros y pobladores de Portovelo a propósito de la gestión de la compañía norteamericana SADCO en Ecuador, a principios de siglo XX.
La serie Ñahui Siecoya de Igor Guayasamín y Lilián Granda obtiene Mención de Honor en XXI Festival Internacional de Cine de Bogotá.
Veinte cortometrajes participan en el Festival de Cortos Agueyama que se realiza en el MAAC Cine de Guayaquil.
2005: Se estrena el largometraje documental El comité de Mateo Herrera.
Movimiento documentalista ciudadano, coordinado por José Yépez, documenta la situación política en Guayaquil: la Marcha Blanca, el regreso de Abdalá Bucaram, marchas y movilizaciones de trabajadores y vendedores, entre otros. El colectivo dispone de una veintena de horas de filmación.
La premiación a la IV Muestra de Cine Independiente Quito T Muestra reconoce a los ganadores: Mejor Documental (5000 dólares) para Tresveinticinco (Daniel Andrade), Mejor Corto de Ficción (5000 dólares) para Por ti (Tito Jara), Mejor Ópera Prima Documental (500 dólares) para Mirándonos a través de la locura (María Dolores Zambrano), Mejor Guión de Ficción para Te vas a acordar de mí Santiago (Rodrigo Haro).
Ecuador para largo, nueva corporación de desarrollo cinematográfico, presenta su primer proyecto: Qué tan lejos, largometraje con guión y dirección de Tania Hermida. Se rodará en Quito, Cuenca y Guayaquil, y en carreteras de la costa y la sierra, con auspicios del Municipio de Cuenca, Fundación El Barranco, Prefectura de Pichincha, EMAAP, Fundación Cimas, Hotel Akros, Air Madrid, entre otros. Fotografía de Armando Salazar, Dirección de Arte: Roberto Frixone, Edición: Iván Mora, Sonido: Juan José Luzuriaga, Producción: Laura Parrini y Tania Hermida.
Crónicas, de Sebastián Cordero gana tres galardones en XX Festival Internacional de Cine de Guadalajara, a la mejor película, mejor guión y mejor actor.
Chiquitofilme, productora que impulsa la realización audiovisual desde el 2004, estrena en Ocho y Medio los cortometrajes: El equilibrio del día (Diego Arteaga) -basado en la obra La fiel literatura de Iván Oñate-, Ocho, Espejo del alma y Pa (David Nieto).
Tres cortos inéditos se presentan en ASOCINE: Luigi Stornaiolo (Hernán Cuéllar), A oscuras (Wilson Burbano) y El correo de las horas (Sandino Burbano).
Ecuador vuelve a San Sebastián con el filme Esas no son penas, de Anahi Hoeneisen y Daniel Andrade, que compite en la sección Cine en Construcción.
Soy defensor de la selva, del realizador indígena Eriberto Gualinga, gana en la categorí documental y un premio de 2000 dólares en el concurso por el Gran Premio Anaconda a los audiovisuales indígenas que en este año se cumple en La Paz, Bolivia.
César Carmigniani estrena en Guayaquil el filme Matilde sobre la destacada figura de Matilde Hidalgo de Prócel, primera mujer votante en Ecuador.
35 cortos realizados por niños se proyectan en Cinemark durante el Festival Juguemos a Hacer una Película, auspiciado por CEFOCINE, Centro de Educación y Comunicación.
2006: El 24 de enero, el Congreso Nacional aprueba, por amplia mayoría, las observaciones de la Comisión de Educación y Cultura, entre ellas: la eliminación de las preferencias arancelarias, la supresión del porcentaje propuesto sobre el Fondo de Cultura para el Fondo de Cine y la ratificación de la obligatoriedad para el Banco de Fomento y la Corporación Financiera de abrir líneas de crédito para el cine, con tasas de interés y plazos preferenciales. Además, se ratifica la inclusión del Fondo de Cine en el presupuesto del Estado.
Más de veinte de años de lucha concretan una Ley de Cine en Ecuador, proceso que se iniciara en 1977, cuando se constituye el gremio de cineastas ASOCINE y con la gestión de sus primeros presidentes: Gustavo Guayasamín, Ulises Estrella, Hernán Cuéllar, entre otros. El colectivo actual que impulsa la aprobación de la Ley reconoce los nombres de cineastas como Raúl Kalhifé, Lilián Granda, Pedro Saad Herrería, César Carmigniani, Rodrigo (Chicho) Cueva, Juan Martín Cueva, Armando Salazar, Manolo Sarmiento, Jorge Luis Serrano, Toty Rodríguez, el diputado Marco Proaño Maya y el Ministro de Educación Raúl Vallejo, entre otros.
El 3 de febrero se inscribe en el Registro Oficial la primera Ley de Fomento al Cine Nacional, que ofrece incentivos a la industria cinematográfica y crea el primer Consejo Nacional de Cinematografía, entidad que contaría con fondos para créditos, premios, producción, concursos. El reglamento, revisado por el Ministro de Educación, es finalmente aprobado por el Presidente Alfredo Palacio.
La investigadora Wilma Granda concluye su tesis de maestría en la Universidad Andina Simón Bolívar: La cinematografía de Augusto San Miguel. Lo popular y lo masivo en los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Guayaquil 1924-1925, libro que se publicará, junto a un anexo literario sobre el mismo autor denominado Años del aire, en el año 2007, para celebrar setenta años de la muerte de este pionero del cine en Ecuador y el 25.º Aniversario de Cinemateca Nacional.
Con Acuerdo Ministerial N.º 269 de 25 de mayo, el Ministerio de Educación y Cultura crea el Premio Augusto San Miguel, en homenaje al pionero del cine de ficción en Ecuador y como un estímulo para escritores y artistas que disponen de obras en proceso de creación. La primera convocatoria premia a Víctor Arregui y su largometraje de ficción Cuando me toque a mí. Con este filme, el actor protagonista, Manuel Calixto, gana
un premio en el Festival de Biarritz. La película se basa en la novela de Alfredo Noriega De que nada se sabe.
Es inédita la exitosa exhibición del largometraje Qué tan lejos, escrito y dirigido por Tania Hermida. Varias semanas en cartelera y una altísima taquilla le aseguran ser una de las pocas películas ecuatorianas que recupera sus costos en el mercado nacional. El filme obtiene varios premios en el IV Festival Cero Latitud: Mejor Largometraje, Mirada de Mujer, Del Público y Signis Internacional; también es finalista en la 30 Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo y en varios otros Festivales.
El IV Festival Cero Latitud premia, en la sección Producciones en Marcha, a Cuba, el valor de una utopía (Yanara Guayasamín), Premio del Jurado: Alfaro Vive Carajo, del sueño al caos (Isabel Dávalos), Menciones Especiales: El mundo real de los amantes (Iván Mora Manzano), Flash (Daniel Avilés), Premio de la Juventud: Te vas a acordar de mí, Santiago (Rodrigo Haro).
El Primer Festival de Cine Kunturñahui, convocado en Riobamba por la Universidad San Francisco y la Fundación Flores Franco, premia al largometraje Paella con ají de Galo Urbina y al corto de ficción Te vas a acordar de mí Santiago(Rodrigo Haro), entre otros. En el mismo Festival se estrenan los cortos Recuperando la memoria (Carlos Naranjo), La máquina y Rostros del tiempo (Iván Oñate).
El Tribunal Electoral de ASOCINE convoca a elección de representantes gremiales para integrar el Consejo Nacional de Cinematografía, conforme Ley del Cine vigente. Raúl Khalifé, Presidente de ASOCINE y Presidente del Tribunal Electoral, Camilo Luzuriaga y Víctor Arregui, miembros del Tribunal, realizan el escrutinio. Por Directores y Guionistas, se califican 89 electores y gana Fernando Mieles. Por Productores, con 38 electores, gana Rodrigo Cueva. Por Técnicos y Actores, con 93 electores, gana Armando Salazar. A ellos se suman representantes institucionales encabezados por el Ministro de Educación. El Consejo tendrá la función de gestionar los fondos de apoyo a la realización cinematográfica nacional.
En el mes de octubre se convoca en Guayaquil al Primer Festival Internacional de Cine Guayaquil Film Fest para proyectar películas y organizar talleres y seminarios sobre el quehacer cinematográfico.
El segundo Concurso Nacional de Comunicación Padre Crespi, convocado por Signis, premia el documental La vida digna de los mineros del joven realizador José Antonio Guayasamín. Mención especial merecen el documental Jaime Guevara: entre cuerdas libertarias, de Carla Badillo, y El coro Santa Cecilia, de Rubén Torres Paz.
(Fuente: Revista Encuentros No. 10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario